MARCELO SCHOTTLENDER

Mi proyecto: Marcelo Schottlender Consulting

Mi proyecto, Marcelo Schottlender Consulting, se especializa en asesoramiento en innovación y transferencia de tecnología en el sector agrícola. Como fundador del Center for Innovation México Israel A.C. y co-director de Nitza Levy Projects & Trade, también trabajo como coordinador del Foro de Agricultura de la Cámara de Comercio Israel-América Latina y soy el representante de CANACINTRA Agroindustrial en Israel.

 Mi experiencia incluye haber trabajado como consultor agrícola de la Embajada de Israel en México y haber sido director de la Cámara de Comercio en Tel Aviv de Israel con América Latina. También he dirigido programas de visitas oficiales a la Expo AGRITECH en Israel y soy autor de un modelo de impulso a emprendedores para la economía social del sector rural.

 Mi propuesta busca establecer una relación tecnológica entre las industrias en Israel y las industrias en América Latina. El objetivo es aportar soluciones a problemáticas sentidas, intercambiar experiencia técnica, colaborar en proyectos de investigación y desarrollo y compartir buenas prácticas en gestión de tecnología. El alcance incluye la identificación de socios en ambas regiones, facilitar el intercambio técnico, colaborar en proyectos de investigación y desarrollo y compartir buenas prácticas. Los beneficios incluyen acceso a nuevos mercados, transferencia de tecnología, mejora de la competitividad y posibilidad de inversiones y co-inversiones.

 En cuanto a la agricultura y la ruralidad, mi proyecto se enfoca en el desarrollo de la extensión agrícola para mejorar la productividad y reducir el hambre y malnutrición en comunidades rurales. Me enfoco en especial en capacitación presencial, virtual e híbrida, relacionando las tecnologías, el know-how y la experiencia israelí para producir cambios de impacto en el sector rural. Colaboro con las partes interesadas y fomento asociaciones para aumentar la eficiencia en la producción de alimentos. También promuevo la adopción de modelos de producción agrícola comunitarios como el kibutz y la participación comunitaria en la toma de decisiones y diseño de proyectos agrícolas para asegurar sostenibilidad y relevancia a largo plazo que permita incluir a pequeños productores a los mercados de valor.

  Mi objetivo final es crear una plataforma en la que diferentes personas puedan participar y colaborar en la creacion y desarrollo de comunidades de vida, teniendo como ejemplo el kibutz de Israel. Pretendo acercar a jovenes del continente que estan buscando una manera de convivencia mas apropiada para compartir la vida. Vivir “como una unidad” que significa trabajar juntos, apoyarse mutuamente para alcanzar objetivos de mejorar sus vidas con valores de equidad, con la posibilidad que todas las personas deben tener el mismo acceso a los recursos y las oportunidades, independientemente de su sexo o clase social, en un ambiente de solidaridad. Vision social, con vision economica productiva y cuidando el medio ambiente.

 Mi proyecto «EspecializaZion Kibutz grupal» ofrece a jóvenes latinoamericanos de 20 a 35 años la oportunidad de participar en un programa de desarrollo personal y social a través de la experiencia de vida en un Kibutz en Israel. El programa comienza con una preparación en el país de origen, incluyendo workshops, seminarios y conferencias, para establecer las expectativas y ponerlas en contexto. Luego, los participantes pasarán un año en un Kibutz en Israel, donde tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades como trabajo en equipo, negociación, empatía, creatividad, cooperación, comunicación, convivencia cultural, resolución de conflictos, respeto, pensamiento disruptivo, responsabilidad y compromiso. Una vez de regreso a su país de origen, los participantes contribuirán al desarrollo económico y social de su país junto a los patrocinadores, fundaciones, empresas y academias que colaboran con el programa. Los organizadores del proyecto tienen experiencia en vivir en un Kibutz y están comprometidos a ayudar a los participantes a obtener la mejor experiencia posible en el desarrollo social y económico de su comunidad.

 Espero motivar a partners potenciales a unirnos para profunizar en mis proyectos y tambien me interesa colaborar con mis colegas en proyectos y programas que fomenten la innovación y el desarrollo sostenible en el sector agricola, en el sector industrial y en el sector juvenil comunitario.

 

Contribución del kibutz al objetivo 1 de desarrollo sustentable de la ONU

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Kibutz es una forma de vida y una forma de organización social basada en el trabajo colectivo y la propiedad comunal de los medios de producción. Su origen se encuentra en Israel, pero hoy en día también se encuentran modelos cooperativos en otras partes del mundo.

El Kibutz se ha convertido en una opción atractiva para aquellas personas que buscan una forma de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debido a su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, los Kibutz son capaces de reducir la cantidad de recursos naturales necesarios para la producción y el consumo, y a su vez promueven una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

En este sentido, el Kibutz contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. La vida en el kibutz incluye vivienda y alimentación a sus miembros, lo que les permite ahorrar dinero y reducir su dependencia de los servicios públicos y privados. Además, el trabajo colectivo y la propiedad comunal promueven la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuye a la reducción de la desigualdad económica y social.

Otra forma en que los Kibutz contribuyen al objetivo 1 de desarrollo sostenible es a través de su enfoque en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente. Muchos Kibutz utilizan técnicas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la permacultura, y promueven la conservación de los recursos naturales, como el agua y la tierra. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la producción agrícola, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Kibutz es una forma de vida y organización social que ha demostrado ser sostenible y responsable con el medio ambiente y que contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. A través de su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, el trabajo colectivo y la conservación del medio ambiente, los Kibutz promueven una vida más justa y equitativa para sus miembros y contribuyen a una mayor igualdad economica que proviene de la igualdad de oportunidades, lo que lleva a que cada individuo pueda llegar a su maximo potencial individual y aportar al sustento de el y su familia y junto a ello aportar en un fondo de seguridad social que puede ser usado para ayudar a participantes de la comunidad que por algun motivo no pueden trabajar. El fondo garantiza que no le faltará a ningun miembro del colectivo kibutz, habitacion, alimentos, salud, educacion a los hijos y actividades culturales. No hay pobreza en el kibutz. El cooperativismo y vida comunitaria compartiendo valores sociales y economicos permite eliminar la pobreza, contribuyendo al Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible.

El movimiento del Kibutz ha contribuido al desarrollo de los poblados aledaños a cada kibutz, brindando fuentes de trabajo en el kibutz, cooperando con productores de la zona, convidandolos a actividades sociales y culturales  y con voluntarios kibutzeanos en ciudades en desarrollo.

Además, los Kibutz también han demostrado ser una forma de organización social innovadora y flexible, capaz de adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Esto ha permitido que se conviertan en un modelo de referencia en la lucha por un desarrollo sostenible a nivel global.

Sabías lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - Finanzas para Mortales

Relacion tecnológica entre industrias en Israel y las industrias en América Latina

Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados. Al aprovechar las fortalezas de ambas regiones, esta relación puede facilitar el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología

Las industrias de los kibbutz en Israel tienen una larga trayectoria de innovación y avance tecnológico. Con un fuerte énfasis en la investigación y el desarrollo, los kibbutzim han desarrollado una serie de productos y servicios de vanguardia que son de alta demanda a nivel global. Al mismo tiempo, América Latina cuenta con una sólida base industrial y un mercado en crecimiento para tecnologías avanzadas. Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados.

Objetivos a conseguir:

Establecer una relación tecnológica entre las industrias de Israel en general y de los kibbutz en especial y las industrias en América Latina que comparten valores de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Esta relación incluirá el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología.

Alcance: Actividades propuestas:

Identificar a posibles socios en Israel y en América Latina
Facilitar el intercambio de experiencia técnica a través de visitas, talleres y programas de capacitación
Colaborar en proyectos de investigación y desarrollo que aprovechen las fortalezas de ambos lados
Compartir buenas prácticas en gestión de tecnología a través de seminarios y talleres conjuntos
Beneficios:

Los beneficios potenciales de una relación tecnológica industrial Israel-AMLAT:

Soluciones a problematicas sentidas en empresas latinoamericanas en el sistema de innovacion y Hi Tech israeli

Acceso a nuevos mercados: Los kibbutzim tienen una fuerte presencia global y pueden ayudar a las empresas latinoamericanas a entrar en nuevos mercados

Transferencia de tecnología: El intercambio de experiencia técnica y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo pueden llevar a la transferencia de nuevas tecnologías de Israel a América Latina y viceversa.

Mejora de la competitividad: Al compartir buenas prácticas en gestión de tecnología, ambos lados pueden mejorar su competitividad y mantenerse a la vanguardia en un mercado global en constante evolución.

Inversiones: en empresas que buscan ampliar sus procesos productivos en Americalatina, acercandose a los grandes mercados del TMEC.

Empresas interesadas, enviar informacion de contacto a marcelo@schottlender.net

Vida más rica y satisfactoria

Algunas personas pueden preferir vivir de manera más independiente y solitaria, pero también es cierto que la vida en comunidad puede tener muchos beneficios. Las comunidades nos ofrecen un sentido de pertenencia y conexión con otras personas, y nos brindan apoyo y solidaridad en momentos difíciles.

Además, vivir en comunidad puede ser más eficiente y sostenible en términos económicos y medioambientales. Por ejemplo, las comunidades pueden compartir recursos y reducir el consumo individual, lo que puede contribuir a la sostenibilidad a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que no todas las comunidades son iguales y que algunas pueden ser más saludables y beneficiosas que otras. Es importante buscar comunidades que compartan nuestros valores y prioridades y que fomenten la colaboración y el apoyo mutuo.

Aunque hay un dicho popular que propone la vida no acompañada: «mejor solo que mal acompañado», también es cierto que la vida en comunidad puede ofrecer muchos beneficios y sentido de pertenencia y conexión con otros. Al elegir adecuadamente nuestras comunidades y trabajar juntos de manera colaborativa y apoyándonos mutuamente, podemos tener una vida más rica y satisfactoria.

Con una vida más rica y satisfactoria me refiero a una vida plena y llena de significado y propósito. Puede incluir tener relaciones saludables y satisfactorias con otras personas, trabajar en algo que nos apasiona y nos da un sentido de logro y significado, y tener la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo.

Una vida más rica y satisfactoria también puede incluir el disfrute de actividades y pasatiempos que nos dan placer y nos hacen sentir vivos y conectados con el mundo. Puede incluir tener un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre, y tener la oportunidad de descansar y relajarse cuando sea necesario.

Una vida más rica y satisfactoria es aquella que nos hace sentir plenamente vivos, conectados y significativos, y que nos ofrece la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas.

Comunidad de vida mas sana y satisfactoria

¿Te animas a responder unas pocas preguntas, que relacionan tu quehacer con  una vida más rica y satisfactoria?:
  1. ¿Qué cosas te dan un sentido de propósito y significado en la vida?
  2. ¿Tienes relaciones saludables y satisfactorias con otras personas?
  3. ¿Cómo contribuyen estas relaciones a tu sensación de bienestar y felicidad?
  4. ¿Trabajas en algo que te apasiona y te da un sentido de logro y satisfacción? Si no es así, ¿qué podrías hacer para encontrar un trabajo que te haga sentir de esta manera?
  5. ¿Haces cosas que te hacen sentir vivos y conectados con el mundo?
  6. ¿Cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas?
  7. ¿Tienes un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre?
  8. ¿Cómo aseguras que tienes tiempo suficiente para descansar y relajarte?
  9. ¿Sientes que tienes la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas? ¿Qué cosas has hecho o podrías hacer para lograrlo?
  10. ¿Qué más necesitas para sentir que tienes una vida plena y satisfactoria? ¿Qué acciones podrías tomar para lograrlo? 
  11. ¿Conectarte a una Comunidad, te parece un camino que te lleva a conseguir las respuestas a estas pregunta

Los ODS y la Organización Comunitaria

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son un conjunto de metas globales que buscan abordar los problemas más importantes que enfrenta el mundo, como el cambio climático, la pobreza extrema, la desigualdad y la exclusión social, entre otros. Estos objetivos se han establecido como un marco para guiar la acción de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

Las organizaciones comunitarias pueden desempeñar un papel importante en la promoción de los ODS, ya que tienen una comprensión profunda de las necesidades y prioridades de sus comunidades y pueden trabajar directamente con ellas para promover el cambio positivo. Algunas formas en que las organizaciones comunitarias pueden impulsar los ODS incluyen:

  1. Participación ciudadana: Las organizaciones comunitarias pueden involucrar a las personas de sus comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la definición de políticas y estrategias para lograr los ODS.
  2. Educación y concientización: Las organizaciones comunitarias pueden utilizar sus canales de comunicación y sus relaciones con las comunidades para promover la conciencia y la comprensión de los ODS y su importancia.
  3. Implementación de proyectos: Las organizaciones comunitarias pueden desarrollar y llevar a cabo proyectos locales que contribuyan a la consecución de los ODS en sus comunidades.
  4. Colaboración y coalición: Las organizaciones comunitarias pueden trabajar en conjunto con otras organizaciones, gobiernos y el sector privado para promover los ODS a nivel local, regional y global.

Es importante tener en cuenta que el éxito en la consecución de los ODS depende de la acción de todos los actores relevantes, incluyendo a las organizaciones comunitarias.

Vida en comunidad como respuesta a la incertidumbre

Cuando nos enfrentamos a la incertidumbre, es fácil sentirse desalentado y sin dirección. Sin embargo, al permitir que otros alcancen sus propósitos, podemos encontrar una sensación de propósito y significado en nuestras vidas. Pero, ¿cómo podemos hacerlo de manera efectiva?

La motivación es la base de todo. Si no estamos comprometidos con el propósito de otra persona, es poco probable que tengamos éxito en ayudarles a alcanzarlo. Por lo tanto, es importante asegurarnos de que estamos comprometidos y motivados a hacer todo lo posible para ayudar a otros a lograr sus metas.

Pero la motivación solo nos lleva hasta cierto punto. También necesitamos una estrategia clara y bien pensada para abordar la incertidumbre y apoyar a otros en el logro de sus objetivos. Esto puede incluir la identificación de obstáculos y la formulación de planes para superarlos, así como la búsqueda de apoyos y recursos externos.

Por último, pero no menos importante, necesitamos poner en práctica nuestra estrategia a través de la acción concreta. Esto puede implicar brindar apoyo emocional, proporcionar recursos o simplemente estar allí para escuchar y ofrecer consejos.

Comunidad significa fomentar y  permitir que otros logren un propósito frente a la incertidumbre, y eso requiere involucrar nuestro corazón, nuestra cabeza y nuestras manos. Debemos estar motivados y comprometidos con el propósito de otra persona, tener una estrategia clara y bien pensada para abordar la incertidumbre y poner en práctica nuestra estrategia a través de acciones concretas. Si podemos hacer todo esto, podremos ayudar a otros a alcanzar las metas propias, personales y las de los Objetivos de Desarrollo Sustentable junto a encontrar significado y propósito en nuestras propias vidas.

Visita de Embajadores al Kibutz Yagur

Visita de Embajadores al Kibutz Yagur

Kibutz Yagur


Kibbutz Yagor se estableció en 1922 al pie del Carmelo. Este es uno de los kibutzim más famosos del país, en parte porque es uno de los kibutzim más grandes de Israel. El kibbutz fue establecido por un núcleo de la Segunda Aliyah . Después de llegar al lugar, los residentes locales tuvieron que enfrentar muchos obstáculos.  Sin embargo, ya pesar de todas las dificultades, la creencia en la rectitud del camino una y otra vez sopló aire en las velas del asentamiento en Yagur. Hoy, Yagur es uno de los kibbutzim más prósperos  de Israel. Los residentes del Kibbutz Yagur aún mantienen un estilo de vida comunal «kibbutznik» que combina el sionismo, el trabajo y la autorrealización. La comunidad del kibutz Yagur se considera una comunidad fuerte y de alta calidad, y los miembros del lugar trabajan juntos como una familia muy unida. A pesar de su tamaño, y a pesar de que la población del lugar es de aproximadamente 1500 habitantes, la vida comunitaria en Yagur es vibrante y rica. 

Fuente: pagina de Yagur en hebreo
foto: By Ori~ – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5963107 

Palabras de Bienvenida


Secretario General del Movimiento del Kibutz

 

Nir Meir

El secretario del movimiento encabeza la secretaría del movimiento kibutziano. Entre sus actividades, gestionar y liderar las actividades del sector colectivo frente a los ministerios de gobierno y otras entidades del estado, coordinar actividades con los consejos regionales, otras organizaciones colectivas – económicas y sociales y colaborar con otros movimientos de asentamiento.

Presidente del Consejo Regional Zebulon

 

Amos Netzer

El Consejo Regional de Zebulun, donde se encuentra el Kibutz Yagur cubre un área de jurisdicción de aproximadamente 65,000 dunams e incluye un asentamiento comunitario, asentamientos árabes y beduinos, asentamientos, kibbutzim e instituciones educativas.

El concejo tiene unos 14.000 habitantes y la mayor parte de su superficie es suelo agrícola cultivado, en torno al 57%. El nombre del consejo como el nombre Emek Zebulun se toma de la Biblia, la antigua posesión de la tribu Zebulun.

Directora del depto. de proyectos nternacionales del Movimiento del Kibutz

Keren Pardo

Keren Pardo, Directora del departamento de voluntarios y proyectos internacionales del Movimiento del Kibutz

El Kibbutz, una creación israelí original, es una de las marcas israelíes más fuertes del mundo.

Una de las características sobresalientes del kibbutz es su capacidad para cambiar y adaptarse al entorno cambiante y, por lo tanto, seguir siendo relevante para sus miembros y para la sociedad israelí. De hecho, a lo largo de los años de su existencia, el kibutz ha sufrido cambios y ajustes en casi todas las áreas de la vida, preservando fielmente los principios básicos de solidaridad social y profundo compromiso mutuo entre sus miembros.

Palabras de bienvenida del Embajador Jonathan Peled,

Director para America Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel

 

Palabras de bienvenida de Alon Shuster

Vice Ministro de Seguridad, ex Ministro de Agricultura

Visitando el kibutz y entendiendo su funcionamiento

Industria

Visitamos a Lageen Tubes, industria que pertenece a la Comunidad y que fabrica tubos de plastico y plomo para las industrias farmaceuticas y alimenticias de Europa y USA. Casi todos los kibutzim han desarrollado industrias, de todos los ramos. Se dieron cuenta que con la actividad primaria, no podrian tener los recursos económicos para mantener el nivel de vida deseado.  Las Industrias estan agrupadas en la Union Industrial de los Kibutz, que reúne alrededor de 270 empresas en los kibutzim, en las cooperativas moshavim y las empresas regionales.   fue establecido en 1962 y sus fábricas, que son responsables de alrededor del 10% de las ventas de la industria nacional, están repartidas por todo el país y más del 70% de ellas están en la periferia.

Agricultura

.

El cultivo de lechuga hidropónica es una es una de las formas de cultivo ‘modernas’ (aunque se usa desde tiempos antiguos) más sustentables donde no hay necesidad de usar tierra para plantar o sembrar.

Antonio Dennis

President

Lida Montgomery

Artist

Todo kibutz tiene una historia

I

«A blockquote highlights important information, which may or may not be an actual quote. It uses distinct styling to set it apart from other content on the page.»ything you need to build a larger page. They contain a variety of content elements, such as images, buttons, headings, and more. These elements are arranged in rows and columns, which provide a useful structure, as well as a sense of balance within the overall composition. You can modify this structure using our intuitive drag and drop interface, which allows you to rearrange content to your heart’s contenn addition, certain elements will be centered on mobile devices and tablets and aligned to the left or right on a desktop display. You can adjust the layout for each Block at three different device widths – desktop, tablet, and mobile.t.

El comedor:  corazón del kibutz

Blocks provide you with everything you need to build a larger page. They contain a variety of content elements, such as images, buttons, headings, and more. These elements are arranged in rows and columns, which provide a useful structure, as well as a sense of balance within the overall composition. You can modify this structure using our intuitive drag and drop interface, which allows you to rearrange content to your heart’s content.

In addition, certain elements will be centered on mobile devices and tablets and aligned to the left or right on a desktop display. You can adjust the layout for each Block at three different device widths – desktop, tablet, and mobile.

 

Los niños… en el centro del kibutz

 

Visitamos el jardin de infantes del kibutz

Lavandería comunitaria

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam eu dignissim tortor, sit amet bibendum lacus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam eu dignissim tortor, sit amet bibendum lacus.

Engage benchmarking to, consequently, take this offline. Execute user experience to go viral. Funneling sprints and possibly improve overall outcomes.

Clayton Steele

Photographer

Mina Parker

President

Ulpan:  estudio de hebreo para voluntarios y nuevos inmigrantes

Blocks provide you with everything you need to build a larger page. They contain a variety of content elements, such as images, buttons, headings, and more. These elements are arranged in rows and columns, which provide a useful structure, as well as a sense of balance within the overall composition. You can modify this structure using our intuitive drag and drop interface, which allows you to rearrange content to your heart’s content.

In addition, certain elements will be centered on mobile devices and tablets and aligned to the left or right on a desktop display. You can adjust the layout for each Block at three different device widths – desktop, tablet, and mobile.

 

Reunion de conclusión

Explicación del programa con jovenes latinoamericanos

 

tortor, sit amet bibendum lacus. Lorem ipsum dolor sit amet.

Conversación final:

Preguntas y respuestas 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam eu dignissim tortor, sit amet bibendum lacus. Lorem ipsum dolor sit amet.

Muchas gracias embajadas latinoamericanas participantes

Programa de especialización KIBUTZ en Israel  y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU  AGENDA 2030 

Información del Programa de especialización KIBUTZ en Israel 

Y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU 

AGENDA 2030 

 

 

El Movimiento Kibbutz es el mayor movimiento comunitario en el mundo hoy en día. El primer kibutz fue fundado en 1910. Para el 2012 había 274 kibutzim (plural de kibutz) con una población de 141,000. 

 

 

Cada kibutz es una unidad autónoma, social y económicamente, pero existen fuertes vínculos de cooperación y ayuda mutua entre ellos. Estos vínculos se han formalizado en una federación central nacional: el Movimiento Kibbutz (relacionado con uno menor, Hakibbutz Hadati, que representa a los kibutzim religiosos) que coordina las actividades de sus miembros kibbutzim y les proporciona servicios económicos, sociales, culturales y otros. 

Cada kibutz es una entidad socioeconómica distinta, basada en el principio de una bolsa común. En ese sentido, el kibutz se puede entender más fácilmente como un hogar grande compartido por una comunidad entera. La comunidad de kibutz construye su patrón de vida en torno a actividades sociales, culturales y económicas compartidas. 

El kibutz es u

 

na forma de vida que contribuye a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, por los valores económico-sociales-medioambientales que fundamentaron su creación y siguen siendo, con adecuaciones a nuestra época, valores que se traducen en forma de vida. 

Generalmente entidades publicas o privadas: Gobiernos, Sociedades, Empresas, Fundaciones, Agrupaciones diversas, etc. Presentan que sus programas operativos aportan a alguno o algunos Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. Y si se presentara como si aportara a todos o casi todos los ODS, pensaríamos que es imposible, es una broma o es una exageración premeditada de parte de sus directivos o comunicadores. 

 Pero si les digo que el Kibutz, si contempla en su forma de vida Comunitaria por lo menos 14 de los 17 ODS, no es una broma, ni exageración ni imposible. Simplemente, la vida de cientos de familias juntas en un modelo comunitario de desarrollo regional económico-social, es la gran llave que permite que juntos, se invierta insumos intangibles y tangibles para conseguir un lugar de vida con valores que hacen posible que los ODS no sean solo una declaración de principios, sino el resultado de los deseos de construir un hogar lo más cerca

no al ideal de vida satisfactoria, feliz, productiva y sustentable con el medio para permitir que nuestros hijos y nietos y bisnietos sigan viviendo en el hogar familiar comunitario, llamado Kibutz. 

Quiero agregar que la Agenda 2030 con los ODS fueron creados décadas después de la creación del Kibutz, que desde sus comienzos se propusieron crear una comunidad con valores que hoy son llamados Objetivos de Desarrollo Sustentable, pero que en los comienzos del Kibutz (el primer Kibutz, Degania, fundado en el 1910 a orillas del mar de Galilea) fueron ideologías de forma de vida a conseguir. 

Un resumen de los aportes del Kibutz a los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable: 

       Fin de la PobrezaAsi, solo como ejemplo, en los kibutzim no hay pobreza, la economía está repartida en forma más equitativa y hay un “colchon de seguridad” que garantiza que ningun miembro del kibutz le faltará casa habitacion, alimentos, salud para ellos y sus hijos y educacion para todos, en los supuestos que un miembro esta impedido de trabajar por algun motivo especial.   
  Hambre CeroEn el kibutz, está garantizada la alimentacion para todos. Hoy en dia, se consideran a los vegetarianos, veganos, dietas especiales, sin gluten sin azucar, etc, de tal manera de atender las necesidades no solo alimenticias, sino nutritivas con alimentos de calidad.  Y como explique en el Objetivo de fin de la pobreza, nadie en el kibutz se quedará sin alimentacion, por ningun motivo economico. 
  Salud y BienestarLa Salud y bienestar de los miembros del kibutz, garantizada tambien con fondos especiales para tratamientos mas costosos o que no cubren los seguros medicos que todos gozan. En los procesos de privatizacion del Kibutz, todos gozan del seguro medico nacional y la mayoría agrega ampliacion de seguro medico particular con empresas de Seguros medicos, que dependen su cobertura de las primas pagadas. 
  El Kibutz conserva un sistema de educacion muy peculiar, que contiene lo exigido por el Ministerio de Educacion a cualquier ciudadano del pais, y el Movimiento del Kibutz agrega horas de educacion para los valores de la convivencia pacifica,  la colaboracion entre personas y el trabajo como valor. En el kibutz, a diferencia de una sociedad capitalista, todos los padres, incluso aquellos que no tienen habilidades físicas o mentales superiores, pueden dar su niños la mejor educación que les permita alcanzar su máximo potencial. La igualdad recide en que todos los niños tienen las mismas posibilidades de educacion de calidad, educacion que tiende a desarrollar el maximo potencial intelectual, fisico y social que cada persona posee, permitiendo que lleguen a lo maximo que pueden llegar. 
  Igualdad y GeneroLa incorporacion en igualdad de condiciones a las mujeres tanto en el trabajo productivo, como en las actividades culturales y dentro de la familia, siempre fue un principio rector de la filosofia y practica del Kibutz, que está basado en el capital social, es decir, toda persona aporta a la comunidad, por lo que no podemos dejar al 50% de la comunidad (mujeres) fuera o en menores condiciones frente a los hombres.   

en los kibbutzim hay pocos puestos de alto nivel ocupados por mujeres, y no tiene nada que ver con el salario.  Hay aquí un problema que no sólo tiene que ver con la igualdad de oportunidades sino con el deseo de cada parte de tomar los derechos que se le otorgan. 

Si existen doferencias en participacion, en especial directiva-gerencial, se da por preferencias personales, individuales de cada mujer, no por un eco sitema que reprime o limita la participacion femenina. 

 

  Agua Limpia y Saneamiento

Agua limpia y saneamiento, no es necesario explicarlo en un pais como Israel, donde la consiencia del cuidado y buen uso del agua comienza en el kinder a los 3 años de edad, no solo en el kibutz sino en todo Israel. Los campos del kibutz son regados con aguas provenientes del reciclado de las grandes urbes y del agua desalinizada proveniente de alguna de las cinco desalinizadoras que tiene Israel en el Mediterraneo. 

 

  Energia Asequible y no contaminanteLos kibutzim que se ubican en las zonas áridas, semi áridas y desérticas de Israel, han desarrollado estrategias de cuidado del agua y de la energía, aprovechando en especial el amigo sol, aliado de todos nosotros, y sus renovables rayos diarios, y que podemos gozar de él, gratis.  Es solo invertir en paneles solares que brindan a casi todos los kibutzim el calentamiento del agua para las casas habitación y la energía eléctrica, de acuerdo a la normativa existente con la Empresa nacional de Electricidad. Así, se usa y promueve la energía abundante y no contaminante. 

 

  Trabajpo decente y Crecimiento EconomicoTrabajo decente y crecimiento economico, es el Corazón latente de la sociedad kibutzeana. La economía de cada kibutz se basa en ramas industriales y agrícolas, sucursales de servicios económicos y los ingresos de los miembros que trabajan fuera.  

Trabajar en actividades economicas muy productivas que brinden los recursos economicos necesarios para invertirlos en la calidad de vida individual, familiar y comunitaria, repartiendo los recursos con criterios de igualdad como es entendidda en el kibutz: Cada miembro otorga a la sociedad, a traves del trabajo, su pasion, compromiso, y posibilidades fisicas e intelectuales y recibe de la sociedad de acuerdo a sus necesidades especificas. Igualdad no significa que todos son iguales, sino que todos tienen la misma oportunidad de legar a ser lo maximo que quieran, puedan y deseen. En la actualidad, hay muchos miembros de los kibutz que trabajan fuera del kibutz, en empresas propias o de otros, de alta tecnologia, comunicaciones, marketing y servicios. 

  Industria, Innovacion e Infraestructura Importante la decision en los años 60 de introducir industrias en el sector rural. No solo industrias relacionadas con transformacion de productos agricolas, sino industrias de todos los rubros: plastica, metal mecanica, etc. 

La actividad en la industria kibutziana se caracteriza por una política de inversiones de largo plazo, estructura societaria y destinar parte de las utilidades a mejorar y fortalecer el bienestar de las comunidades y el desarrollo regional. La industria del kibutz enfatiza la economía circular, el ciclo del agua y es líder mundial en el desarrollo de conceptos ambientales. 

Trabajamos para crear y fortalecer la comunidad de la industria del kibutz, para promover el liderazgo, la igualdad de género y una conducta basada en la responsabilidad empresarial, temas que constituyen una capa adicional a las áreas centrales y las principales anclas en las que nos ocupamos. 

promueve las inversiones en la industria del kibutz y las empresas de innovación y tecnología, la creación de asociaciones y motores de crecimiento económico, y la promoción de nuevos negocios en los kibutzim. 

El sindicato ve el tema de la innovación como un elemento clave para un amplio desarrollo económico y proporciona una variedad de marcos y oportunidades adicionales para expandir el conocimiento y posicionar las fábricas a la vanguardia de la tecnología. 

  Reduccion de DesigualdadesEl Kibutz surgió como un ente completamente igualitario, tanto en los derechos de sus miembros como en las obligaciones y responsabilidades.  Las entradas economicas de todas las actividades productivas se ponian en un fondo comun y se repartian, en forma de servicio igualitarios para todos.  Los jovenes que nacieron en el kibutz, no todos estaban de acuerdo con la reparticion de bienes en forma igualitaria, sino que presionaron para que la reparticion se realice de acuerdo al aporte intelectual, fisico y responsabilidades que cada uno asume y realiza.  Así en el Movimiento del Kibutz se formó una corriente privatizadora de los recursos productivos, donde cada miembro recibe su sueldo de acuerdo al lugar donde trabaja (dentro o fuera del Kibutz). Pero el criterio de reduccion de desigualdades se conserva, ya que cada miembro entrega al kibutz un porcentaje de sus entradas para crear un fondo que se utiliza en seguir con la vida comunitaria: educacion de los niños y jovenes, atencion a los miembros de la tercera edad, cuidado y embellecimiento de la areas publicas, inversion en parques y paisajismo y manteniendo una vida muy activa en actividades culturales, sociales y de diversion. 
  Ciudades y Comunidades SosteniblesLos kibutzim (plural del kibutz) son Comunidades que han logrado ser asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles consiguiendo brindar  beneficios enormes a sus miembros en términos de actividad económica, calidad de la vida, medio ambiente y éxito general de comunidades  intercomunicadas entre si y con su medio. 

Sus miembros Participan activamente en la gobernanza y la gestión de su comunidad,  desarrollando una visión de desarrollo actuando conforme a la misma. ¿Hay suficientes puestos de trabajo? ¿Tienen fácil acceso a la asistencia sanitaria? ¿Pueden los hijos ir andando a la escuela de forma segura? ¿Pueden ir a dar un paseo por la noche con la familia en seguridad? ¿Llega al lugar transporte público adecuado y constante? ¿Cómo es la calidad del aire? ¿Cómo son los espacios públicos? El objetivo 11 menciona que Cuanto mejores sean las condiciones que crees en tu comunidad, mayor será el efecto sobre la calidad de vida.  Y el kibutz ha creado esas condiciones.  

  Produccion y Consumo ResponsablesAl ser el kibutz, una vida comunitaria, las decisiones de produccion y consumo se discuten y se aprueban en conjunto, lo que conlleva a aportar al Objetivo 12: Produccion y consumo responsables. 

 

  Accion por el climaEl Kibutz es una Comunidad Rural. Comenzó sus actividades productivas en la agricultura, luego agrego ganaderia, especialmente lechería, luego industrias, luego hoteleria y turismo rural y otros servicios. Su vocacion por elcuidado de la naturaleza y el medio ambiente, no es solo un penamiento filosofico, es la escencia fundamental de la vida productiva, pero sustentable en el tiempo, de los sectores rurales. En todas sus actividades cuida la energía, incorporandose cada vez mas a las energias renobables, que el sol del medio oriente nos aporta todo el año, para usarlo en calentamiento de agua, produccion de electricidad, agricultura sostenible y otros. 
  Los derechos humanos colocan a las personas en el centro de la convivencia Comunitaria en los kibutzim. Es una sociedad que trata de reducir los posibles conflictos sociales con Iinstituciones de Direccion comunitarias internas fortalecidas con acceso libre e ilimitado a la justicia social, familiar o personal, importantes para mantener la paz y las buenas relaciones entre todos los miembros y habitantes del Kibutz. 

  Las Instituciones, como la Direccion Economica, la Direccion Comunitaria, las actividades culturales y recreativas, la direccion educativa de los parvulos, niños y jovenes, fueron creadas por los miembros del Kibutz y las autoridades son electas democraticamente por los miembros y entre los miembros, por periodos establecidos.  La organizacion comunitaria promueve la inclusion de todos en el desarrollo sostenible con Instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. 

  Cada Kibutz se alió con los otros kibutzim (plural del kibutz) creando un movimiento Politico Organizacional, el Movimiento nacional del Kibutz. Y el Movimiento construyó alianzas internacionales con el Cooperativismo Mundial, con uniones de Industrias limpias, con Movimientos Juveniles que educan al cooperativismo, y otros.  El Kibutz decidió hacer alianzas con Instituciones que promueven el cooperativismo y el desarrollo rural. Jovenes de todo el mundo llegan al Kibutz a tener una experiencia de vida en Comunidad. Muchos de ellos proponen al regreso a sus paises crear condiciones de vida comunitaria o de trabajos sociales adaptadas a las diversas culturas existentes en sus lugares de origen. 

 

 

Es dable aclarar que todos estos objetivos formaron parte de la filosofia del Kibutz, desde su creación hace mas de 100 años. Quizas la energia alternativa no se sabia en ese momento, y el cuidado de la naturaleza, el agua y el suelo se hacian con tecnologias existentes de esa epoca, pero el espiritu de conservar el medio en que vivimos, conservar a las personas de la comunidad, que son nuestro capital, el capital social, y procurar buena amistad y colaboracion con la sociedad circundante, siempre formaron parte de la ideologia de los Kibutz. 

 

Con este programa de Voluntarismo especial, que lo denominamos EspecializaZion Kibutz, queremos ofrecer la posibilidad que jovenes latinoamericanos, vivan y convivan con esos principios que hoy son parte de las Agendas 2030 de casi todos los paises. 

 

                                                             

 

 El Programa de Voluntarismo+, Especialización Kibutz 2021, es un programa del Movimiento del Kibutz en Israel, dirigido a jovenes latinoamericanos de 20 a 30 años, que quieran convivir de 6 meses a un año en un Kibutz en Israel. 

 Es el programa que proporciona la verdadera experiencia de Kibutz, dedicado a jóvenes sanos de espíritu, que desean convivir en una comunidad rural de inclusión e igualdad, que produce bienestar social, donde se trabaja para conseguir los recursos necesarios para vivir con comodidad y cordialidad entre las personas. 

  Es la oportunidad de conocer una forma de vida única, desarrollar habilidades importantes para la vida, conocerse como trabajador y aportador a la comunidad y conocer nuevos amigos de todo el mundo. Trabajarán, aprenderán, se divertirán y descubrirán las muchas maravillas de Israel y la convivencia en una Comunidad de la economía social que produce riqueza social a sus miembros y aporta al desarrollo rural del país.  

 Nuestra esperanza es que al final del programa, con el regreso a sus paises, regresen a sus hogares con una visión más equilibrada de las posibilidades de adaptación de modelo de economía social de bienestar y conocedor de los desafíos del Israel moderno y actúen activamente en el desarrollo de sus comunidades. 

  El programa de Voluntarismo+, Especialización Kibutz, es por seis meses a un año, para jóvenes de edades comprendidas entre 20 y 30 años, en buen estado de salud y con ganas de conocer una comunidad rural de igualdad y bienestar. Se espera que trabajen en una variedad de lugares de trabajo (que el Kibutz decidirá de acuerdo a sus necesidades), desde trabajo en el campo, industria, hasta instalaciones turísticas, mantenimientos de infraestructura, paisajismo y jardinería, servicios comunitarios y otros. 

 Si eres un joven latinoamericano que desea esta experiencia única de desarrollo personal y conocimiento del pais del Hi Tech y la innovacion, escribenos un email a  kibutz@latam.mexicoisrael.org diciendonos quien eres, porque te interesa el tema de Kibutz y que expectativas tienes de ser voluntario en un kibutz en Israel. 

 

 

 

 

  

 
 

 

FIA – 1er. Foro Internacional Agroindustrial / CANACINTRA Junio 2022

El primer Foro Internacional Agroindustrial, FIA 2022, organizado por el Sector Agroindustrial de CANACINTRA, se llevó a cabo en formato híbrido los días 9 y 10 de Junio de 2022 en las instalaciones de sede nacional ubicado en Av. San Antonio 256, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

Público objetivo:

300 asistentes presenciales y cerca de 1000 en plataformas digitales.
76 Delegaciones CANACINTRA Sectores de alimentos, metalmecánico, farmacéutico, papel y cartón, entre otros.
32 delegaciones agropecuarias estatales.
30 Empresas en exposición.
más de 15 países y organismos internacionales.

Fui invitado a participar en una Conferencia Magistral, y decidí unir el tema de tecnologias con el tema cultural, humano. 

Mi Conferencia fue enfoada en comunicar que factor es el que realmente influye mas que otros en la transformacion de Israel en un pais innovador, con un alto desarrollo de Startup y que está a la vanguardia mundial en varios temas como agricultura, agua, ciber, tecnologias medicas, educativas, de transporte urbano, desarrollo rural.

Aqui, mi Conferencia:

Muy agradecido con CANACINTRA por la oportunidad de participar en el FIA, 1er Foro Internacional Agroindustrial con mi Conferencia magistral: Capacitacion de jovenes para el mundo tecnologico – La Experiencia en Kibutz en Israel.
Reconozco y aplaudo la organizacion del evento, al Ing. Esteban Chavoya, Presidente del Sector Agroindustrial, a M.C. Felipe Becerra, y a Alicia Almanza, coordinadores del FIA.
Agradezco tambien la participacion en el Foro del Exc. Embajador de Israel en Mexico, Zvi Tal y del Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura israelí, Daniel Werner.
Frente al exito del evento, ya se piensa en repetirlo en otros lugares de Mexico.

 

 

Motivando Innovación:

Soy un Consultor privado relacionado con el Sector Gubernamental y Empresarial Israelí, lo que me permite ser un puente de conexión entre los países latinoamericanos e Israel.

Estoy a disposición del Sector Rural, para estrechar las relaciones comerciales, con el Estado de Israel y emprender proyectos conjuntos que lleven a aumentar el nivel y la calidad de vida, atraigan inversiones y negocios y colaboren a desarrollar el potencial económico, turístico, y comunitario de las zonas rurales del continente.

Inversiones – co-inversiones – joint ventures: Búsqueda de Inversión Extranjera y co-inversiones que contribuya al desarrollo empresarial, fortalecer lazos de comercio y capacidad exportadora, generar transferencia de tecnología y difundir habilidades y conocimientos especializados.

Agronegocios: consultora en comercializacion de productos agropecuarios y agro-industriales. Asesoría en comercialización y exportación.

Match-making: Organización de Foros de Negocios, Delegaciones Empresariales, Seminarios y Congresos, para dar a conocer la potencialidad de negocios México – Israel.

Seminarios de Capacitación: Diplomado para Lideres de Organizaciones Civiles Seminarios de Visión Gerencial de los negocios agrícolas y Cursos de Venta de servicios de Capacitación y Asesoría de Calidad Total. Seminarios de Transferencia de tecnologías y preparación de líderes.

Facebook
Facebook
LinkedIn
YouTube
YouTube
Follow by Email
WhatsApp