comunidad

La tiranía del Mérito (Michael J. Sandel) y el Kibutz como respuesta

 

Un gran amigo conversando de las sociedades actuales y los ataques a las democracias liberales me recomendó leer el libro de Michael J. Sandel, “La tiranía del mérito”.

 Sandel explora el papel que ha desempeñado el mérito en la sociedad moderna y cómo ha llevado a la creación de una sociedad cada vez más dividida y desigual. Lo lei, y viniendo de Israel, de un kibutz, considero que hay un camino que favorece el merito, pero con valores de equidad y solidaridad.

Sandel argumenta que el ideal del mérito se ha convertido en una tiranía que ha creado una cultura de ganadores y perdedores, donde los ganadores se consideran superiores y los perdedores son culpados por su propia falta de éxito. Según Sandel, este enfoque en el mérito ha llevado a la eliminación de otros valores importantes, como la solidaridad y la preocupación por el bien común.

El autor también examina cómo el sistema educativo y económico actual refuerza la tiranía del mérito, y cómo la creencia en el mérito individual ha llevado a la desigualdad y la polarización política. Sandel aboga por una nueva forma de pensar sobre el éxito y la justicia, en la que la igualdad de oportunidades y la solidaridad sean valores centrales.

Los kibutzim en Israel son comunidades agrícolas donde los miembros viven juntos y comparten la vida. En sus comienzos compartian todo, desde la propiedad hasta la comida y la educación. En la actualidad, se privatizó los medios de trabajo. Cada uno trabaja dentro o fuera del kibutz pero comparten un espacio comun, la actividad cultural la preocupacion por la educacion de todos los niños y jovenes. En un kibutz, la igualdad de oportunidades y la solidaridad son valores centrales, pero también se fomenta el mérito personal y la excelencia en todo lo que se hace.

En contraste con la «tiranía del mérito» descrita por Michael J. Sandel, los kibutzim han encontrado una manera de equilibrar la igualdad y la meritocracia. En un kibutz, todos tienen igualdad de oportunidades para acceder a la educación y los recursos, pero también se fomenta la excelencia en todo lo que se hace. Los miembros del kibutz reciben incentivos para trabajar duro y destacarse en su trabajo, pero esto se hace dentro del marco de una comunidad que valora la solidaridad y el bien común.

Un ejemplo de cómo los kibutzim han logrado este equilibrio es en la forma en que toman decisiones. En un kibutz, las decisiones importantes se toman en asambleas democráticas, donde todos los miembros tienen igual voz y voto. Esto garantiza que todos tengan igualdad de oportunidades para influir en el futuro del kibutz y que las decisiones se tomen en beneficio de toda la comunidad.

Además, en un kibutz, se fomenta la educación y el aprendizaje continuo. Los miembros son animados a mejorar en su trabajo y en su vida personal, pero siempre dentro de un marco de solidaridad y apoyo mutuo. El éxito individual se celebra, pero siempre dentro del contexto de una comunidad que se preocupa por el bienestar de todos sus miembros.

El kibutz es un ejemplo de cómo es posible equilibrar la igualdad y la meritocracia. A través de una combinación de igualdad de oportunidades, solidaridad y fomento del mérito personal, los kibutzim han creado comunidades vibrantes y exitosas que han perdurado durante décadas. Son un recordatorio de que es posible crear comunidades exitosas que valoren tanto la igualdad como el mérito personal t son una buena respuesta a Sandel y su libro “La tiranía del mérito”

 

 

El Derecho a un Medio Ambiente Sano:

El Papel del Kibutz en la Protección Ambiental

  El derecho a un medio ambiente sano es una preocupación creciente en todo el mundo. La necesidad de proteger y restaurar nuestro entorno natural ha llevado a la colaboración entre el Programa ONU Medio Ambiente, PNUD y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la publicación «Qué es el derecho a un medio ambiente sano». En este blog, explicaré cómo los kibutz, comunidades agrarias basadas en la cooperación y la sostenibilidad, pueden desempeñar un papel clave en la protección ambiental.

 El derecho a un medio ambiente sano implica garantizar que todas las personas puedan disfrutar de un entorno limpio, saludable y equilibrado. Existen responsabilidades claves de este derecho en el papel de los diferentes actores, como los Estados, las instituciones de derechos humanos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, también es importante reconocer el papel crucial de los individuos y las comunidades en la protección y promoción de un medio ambiente sano.

 Los kibutz, originarios de Israel, son comunidades agrarias basadas en la cooperación, la igualdad y la sostenibilidad. Estas comunidades han desarrollado prácticas que promueven un uso responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Su enfoque se basa en la integración de la agricultura con sistemas de producción sostenible, en la integración de industrias con esquemas de cuidado del medio ambiente fisico y social, y servicios internos y externos que respetan a los individuos, a la comunidad y a la naturaleza.

 Los kibutzim (plural de kibutz) contribuyen al derecho a un medio ambiente sano, en varios aspectos:

 Agricultura sostenible: Los kibutz se centran en prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como la agricultura orgánica, el uso eficiente del agua y la gestión responsable de los desechos. Estas prácticas minimizan el impacto negativo en el entorno natural y promueven la biodiversidad.

 Uso eficiente de recursos: Los kibutz promueven la eficiencia en el uso de recursos naturales, como la energía y el agua. Implementan tecnologías y prácticas innovadoras para reducir el consumo y promover la conservación de recursos escasos.

 Educación y concientización: Las comunidades kibutz suelen enfatizar la educación ambiental y la concientización de sus miembros y de la comunidad circundante. Esto fomenta una comprensión profunda de los desafíos ambientales y promueve cambios de comportamiento hacia estilos de vida más sostenibles.

 Cooperación y trabajo en red: Los kibutz se basan en la colaboración y el trabajo en red, lo que les permite intercambiar conocimientos, experiencias y mejores prácticas en términos de sostenibilidad ambiental. Este enfoque colectivo puede influir positivamente en la implementación de políticas y prácticas más sostenibles en el país.

 El derecho a un medio ambiente sano es una preocupación global y requiere acciones concretas para proteger y restaurar nuestro entorno natural. Los kibutz, con su enfoque comunitario en la sostenibilidad y la cooperación, son ejemplos destacados de cómo las comunidades agrarias pueden contribuir a la protección ambiental. Su enfoque en la agricultura sostenible, el uso eficiente de recursos, la educación y concientización, y la cooperación entre sus miembros, puede servir como modelo para promover prácticas ambientalmente responsables.

 Es crucial destacar que el papel de los kibutz en la protección ambiental no se limita únicamente a su ámbito local. Estas comunidades pueden desempeñar un papel activo en la promoción de políticas y acciones a nivel nacional e internacional. A través de su experiencia y enfoque sostenible, pueden influir en la implementación de prácticas más responsables en el sector agrícola y en otros aspectos del desarrollo.

 Sin embargo, es importante reconocer que la implementación de comunidades agrarias tipo kibutz en otros países, requeriría un análisis cuidadoso del contexto socioeconómico y cultural específico. Además, es fundamental contar con el apoyo de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil para garantizar el éxito y la sostenibilidad de estas comunidades.

 En última instancia, la protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida que requiere la participación de diversos actores. Los kibutz pueden desempeñar un papel importante en la promoción de un medio ambiente sano a través de su enfoque sostenible y su compromiso con la cooperación. Integrar los principios de los kibutz en el desarrollo de comunidades agrarias en América Latina podría ser un paso positivo hacia la construcción de un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

 

Referencias:

Programa ONU Medio Ambiente, PNUD y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Qué es el derecho a un medio ambiente sano».

Programa EspecializaZion Kibutz, Center for Innovation Mexico Israel, KPC Movimiento del Kibutz, Federación de Agricultores de Israel.

 

Contribución del kibutz al objetivo 1 de desarrollo sustentable de la ONU

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Kibutz es una forma de vida y una forma de organización social basada en el trabajo colectivo y la propiedad comunal de los medios de producción. Su origen se encuentra en Israel, pero hoy en día también se encuentran modelos cooperativos en otras partes del mundo.

El Kibutz se ha convertido en una opción atractiva para aquellas personas que buscan una forma de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debido a su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, los Kibutz son capaces de reducir la cantidad de recursos naturales necesarios para la producción y el consumo, y a su vez promueven una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

En este sentido, el Kibutz contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. La vida en el kibutz incluye vivienda y alimentación a sus miembros, lo que les permite ahorrar dinero y reducir su dependencia de los servicios públicos y privados. Además, el trabajo colectivo y la propiedad comunal promueven la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuye a la reducción de la desigualdad económica y social.

Otra forma en que los Kibutz contribuyen al objetivo 1 de desarrollo sostenible es a través de su enfoque en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente. Muchos Kibutz utilizan técnicas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la permacultura, y promueven la conservación de los recursos naturales, como el agua y la tierra. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la producción agrícola, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Kibutz es una forma de vida y organización social que ha demostrado ser sostenible y responsable con el medio ambiente y que contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. A través de su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, el trabajo colectivo y la conservación del medio ambiente, los Kibutz promueven una vida más justa y equitativa para sus miembros y contribuyen a una mayor igualdad economica que proviene de la igualdad de oportunidades, lo que lleva a que cada individuo pueda llegar a su maximo potencial individual y aportar al sustento de el y su familia y junto a ello aportar en un fondo de seguridad social que puede ser usado para ayudar a participantes de la comunidad que por algun motivo no pueden trabajar. El fondo garantiza que no le faltará a ningun miembro del colectivo kibutz, habitacion, alimentos, salud, educacion a los hijos y actividades culturales. No hay pobreza en el kibutz. El cooperativismo y vida comunitaria compartiendo valores sociales y economicos permite eliminar la pobreza, contribuyendo al Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible.

El movimiento del Kibutz ha contribuido al desarrollo de los poblados aledaños a cada kibutz, brindando fuentes de trabajo en el kibutz, cooperando con productores de la zona, convidandolos a actividades sociales y culturales  y con voluntarios kibutzeanos en ciudades en desarrollo.

Además, los Kibutz también han demostrado ser una forma de organización social innovadora y flexible, capaz de adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Esto ha permitido que se conviertan en un modelo de referencia en la lucha por un desarrollo sostenible a nivel global.

Sabías lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - Finanzas para Mortales

Vida más rica y satisfactoria

Algunas personas pueden preferir vivir de manera más independiente y solitaria, pero también es cierto que la vida en comunidad puede tener muchos beneficios. Las comunidades nos ofrecen un sentido de pertenencia y conexión con otras personas, y nos brindan apoyo y solidaridad en momentos difíciles.

Además, vivir en comunidad puede ser más eficiente y sostenible en términos económicos y medioambientales. Por ejemplo, las comunidades pueden compartir recursos y reducir el consumo individual, lo que puede contribuir a la sostenibilidad a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que no todas las comunidades son iguales y que algunas pueden ser más saludables y beneficiosas que otras. Es importante buscar comunidades que compartan nuestros valores y prioridades y que fomenten la colaboración y el apoyo mutuo.

Aunque hay un dicho popular que propone la vida no acompañada: «mejor solo que mal acompañado», también es cierto que la vida en comunidad puede ofrecer muchos beneficios y sentido de pertenencia y conexión con otros. Al elegir adecuadamente nuestras comunidades y trabajar juntos de manera colaborativa y apoyándonos mutuamente, podemos tener una vida más rica y satisfactoria.

Con una vida más rica y satisfactoria me refiero a una vida plena y llena de significado y propósito. Puede incluir tener relaciones saludables y satisfactorias con otras personas, trabajar en algo que nos apasiona y nos da un sentido de logro y significado, y tener la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo.

Una vida más rica y satisfactoria también puede incluir el disfrute de actividades y pasatiempos que nos dan placer y nos hacen sentir vivos y conectados con el mundo. Puede incluir tener un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre, y tener la oportunidad de descansar y relajarse cuando sea necesario.

Una vida más rica y satisfactoria es aquella que nos hace sentir plenamente vivos, conectados y significativos, y que nos ofrece la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas.

Comunidad de vida mas sana y satisfactoria

¿Te animas a responder unas pocas preguntas, que relacionan tu quehacer con  una vida más rica y satisfactoria?:
  1. ¿Qué cosas te dan un sentido de propósito y significado en la vida?
  2. ¿Tienes relaciones saludables y satisfactorias con otras personas?
  3. ¿Cómo contribuyen estas relaciones a tu sensación de bienestar y felicidad?
  4. ¿Trabajas en algo que te apasiona y te da un sentido de logro y satisfacción? Si no es así, ¿qué podrías hacer para encontrar un trabajo que te haga sentir de esta manera?
  5. ¿Haces cosas que te hacen sentir vivos y conectados con el mundo?
  6. ¿Cuáles son tus pasatiempos o actividades favoritas?
  7. ¿Tienes un equilibrio adecuado entre el trabajo y el tiempo libre?
  8. ¿Cómo aseguras que tienes tiempo suficiente para descansar y relajarte?
  9. ¿Sientes que tienes la oportunidad de hacer una contribución positiva en el mundo y en las vidas de otras personas? ¿Qué cosas has hecho o podrías hacer para lograrlo?
  10. ¿Qué más necesitas para sentir que tienes una vida plena y satisfactoria? ¿Qué acciones podrías tomar para lograrlo? 
  11. ¿Conectarte a una Comunidad, te parece un camino que te lleva a conseguir las respuestas a estas pregunta
Facebook
Facebook
LinkedIn
YouTube
YouTube
Follow by Email
WhatsApp