desarrollo rural

Conectando Innovación y Desarrollo en la Agricultura y Más Allá: Mi Trayectoria en la Transferencia de Tecnología

Transformando Agroindustrias, Desarrollo Rural y Comunidades Sostenibles a través de la Innovación Tecnológica y la Colaboración Global

Mi experiencia en la transferencia de tecnología y la colaboración internacional está revolucionando la agricultura, impulsando el desarrollo rural y forjando comunidades sostenibles.

En un mundo en constante cambio, la innovación tecnológica y la colaboración global se han convertido en las claves para abordar los desafíos más apremiantes en diversos sectores, desde la agricultura hasta el desarrollo rural y la creación de comunidades sostenibles. Mi nombre es Marcelo Schottlender y mi trayectoria como experto en transferencia de tecnología y desarrollo sostenible me ha llevado a forjar puentes entre industrias y regiones, impulsando soluciones que cambian vidas.

Innovación Tecnológica en la Agricultura: Un Puente entre Israel y América Latina

Como Fundador del Center for Innovation México Israel A.C. y Co-director de Nitza Levy Projects & Trade, he trabajado incansablemente para establecer relaciones tecnológicas sólidas entre Israel y América Latina. Mi enfoque se centra en proporcionar soluciones a desafíos en la industria agrícola, desde la optimización de procesos hasta la digitalización y la mejora de la productividad. A través de la colaboración en proyectos estratégicos de investigación y desarrollo, hemos logrado intercambiar experiencias técnicas y compartir buenas prácticas, impulsando la innovación y la competitividad en el sector.

Desarrollo Rural y Agricultura Sostenible: Un Futuro más Prometedor

Mi compromiso con el desarrollo rural va más allá de la tecnología. Trabajo para mejorar la vida en las comunidades rurales a través de programas de capacitación presencial, virtual e híbrida. Al combinar las tecnologías, el know-how y la experiencia israelí, buscamos crear un impacto real en la productividad agrícola y reducir el hambre y la malnutrición. Además, promovemos la adopción de modelos digitales y el asociativismo productivo, fortaleciendo a pequeños productores y asegurando la sostenibilidad a largo plazo.

Forjando Comunidades Sostenibles: Un Viaje hacia el Kibutz Latinoamericano

Mi visión se extiende a la creación de comunidades de vida, inspiradas en el modelo del kibutz de Israel. Busco reunir a jóvenes latinoamericanos en un programa de desarrollo personal y social a través de la experiencia de vida en un kibutz. Esta iniciativa no solo fomenta la convivencia, sino que también promueve valores de equidad, solidaridad y sustentabilidad. Al regresar a sus países, los participantes se convierten en agentes de cambio, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Un Futuro Sostenible a través de la Innovación y la Colaboración

Mi compromiso es claro: seguir impulsando la innovación y el desarrollo sostenible en la agricultura, la industria y las comunidades. Colaborando con socios estratégicos y colegas comprometidos, trabajaremos juntos para abordar los desafíos más urgentes de nuestra época y forjar un futuro más prometedor para todos.

Contribución del kibutz al objetivo 1 de desarrollo sustentable de la ONU

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Kibutz es una forma de vida y una forma de organización social basada en el trabajo colectivo y la propiedad comunal de los medios de producción. Su origen se encuentra en Israel, pero hoy en día también se encuentran modelos cooperativos en otras partes del mundo.

El Kibutz se ha convertido en una opción atractiva para aquellas personas que buscan una forma de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debido a su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, los Kibutz son capaces de reducir la cantidad de recursos naturales necesarios para la producción y el consumo, y a su vez promueven una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

En este sentido, el Kibutz contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. La vida en el kibutz incluye vivienda y alimentación a sus miembros, lo que les permite ahorrar dinero y reducir su dependencia de los servicios públicos y privados. Además, el trabajo colectivo y la propiedad comunal promueven la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuye a la reducción de la desigualdad económica y social.

Otra forma en que los Kibutz contribuyen al objetivo 1 de desarrollo sostenible es a través de su enfoque en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente. Muchos Kibutz utilizan técnicas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la permacultura, y promueven la conservación de los recursos naturales, como el agua y la tierra. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la producción agrícola, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Kibutz es una forma de vida y organización social que ha demostrado ser sostenible y responsable con el medio ambiente y que contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. A través de su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, el trabajo colectivo y la conservación del medio ambiente, los Kibutz promueven una vida más justa y equitativa para sus miembros y contribuyen a una mayor igualdad economica que proviene de la igualdad de oportunidades, lo que lleva a que cada individuo pueda llegar a su maximo potencial individual y aportar al sustento de el y su familia y junto a ello aportar en un fondo de seguridad social que puede ser usado para ayudar a participantes de la comunidad que por algun motivo no pueden trabajar. El fondo garantiza que no le faltará a ningun miembro del colectivo kibutz, habitacion, alimentos, salud, educacion a los hijos y actividades culturales. No hay pobreza en el kibutz. El cooperativismo y vida comunitaria compartiendo valores sociales y economicos permite eliminar la pobreza, contribuyendo al Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible.

El movimiento del Kibutz ha contribuido al desarrollo de los poblados aledaños a cada kibutz, brindando fuentes de trabajo en el kibutz, cooperando con productores de la zona, convidandolos a actividades sociales y culturales  y con voluntarios kibutzeanos en ciudades en desarrollo.

Además, los Kibutz también han demostrado ser una forma de organización social innovadora y flexible, capaz de adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Esto ha permitido que se conviertan en un modelo de referencia en la lucha por un desarrollo sostenible a nivel global.

Sabías lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - Finanzas para Mortales

Cosechar los beneficios de la Cooperación

La mayor cooperativa agrícola de Israel, Granot Central de Cooperativas Ltd. demuestra que uniendo esfuerzos los agricultores pueden cosechar los frutos de su trabajo a gran escala.

Fundada en 1940, Granot sirve como central de compras y agencia de marketing para el Grupo Granot – 41 kibutzim (colonias agrícolas), ubicados en la costa de Israel y la región central. Al consolidar estos productores bajo un mismo techo, Granot maximiza el poder adquisitivo mediante la reducción de costos de los insumos, la financiación del capital necesario y permitiendo a todos los miembros de beneficiarse de la utilización de la tecnología agrícola avanzada.
El Grupo Cooperativo Granot opera en una amplia gama de sectores económicos: finanzas, explotaciones, compras consolidadas, producción agropecuaria (aguacate, cítricos, plátanos, establos, aves de corral, granos), industria (fábricas de piensos, alimentos, rastros TIF, semillas,  desarrollo de tecnologías, cadena de frío y refrigerados, almacenamiento), infraestructuras, energía, salud, tecnologías de la información, bienes inmuebles, contratación laboral, explotación y arrendamiento de vehículos de la flota, capacitación y formación profesional y mucho más.
Los ingresos globales anuales de Granot Grupo Cooperativo se eleva 3 mil millones de NIS (Nuevo Shekel israelí), unos 900 millones de dólares americanos. La distribución de resultados se decide cada año por los propietarios de la Cooperativa. (41 kibutzim).
Principales empresas del Grupo Granot Cooperativa son: Ambar Fábricas de raciones alimenticias para gnado, Granot Aguacate, Meyram, Rimon, Siudit Amal, SRO Granot, One1 (10,5% de cuota), Alonso (8.13% de participación), y Tnuva (7% de cuota).
Granot fue reconocido en 2007 como una de las cooperativas más grandes del mundo (basado en una investigación realizada por la Alianza Cooperativa Internacional)

Facebook
Facebook
LinkedIn
YouTube
YouTube
Follow by Email
WhatsApp