productividad

Contribución del kibutz al objetivo 1 de desarrollo sustentable de la ONU

Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Kibutz es una forma de vida y una forma de organización social basada en el trabajo colectivo y la propiedad comunal de los medios de producción. Su origen se encuentra en Israel, pero hoy en día también se encuentran modelos cooperativos en otras partes del mundo.

El Kibutz se ha convertido en una opción atractiva para aquellas personas que buscan una forma de vida más sostenible y responsable con el medio ambiente. Debido a su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, los Kibutz son capaces de reducir la cantidad de recursos naturales necesarios para la producción y el consumo, y a su vez promueven una distribución más equitativa de los beneficios económicos.

En este sentido, el Kibutz contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. La vida en el kibutz incluye vivienda y alimentación a sus miembros, lo que les permite ahorrar dinero y reducir su dependencia de los servicios públicos y privados. Además, el trabajo colectivo y la propiedad comunal promueven la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuye a la reducción de la desigualdad económica y social.

Otra forma en que los Kibutz contribuyen al objetivo 1 de desarrollo sostenible es a través de su enfoque en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente. Muchos Kibutz utilizan técnicas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la permacultura, y promueven la conservación de los recursos naturales, como el agua y la tierra. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de la producción agrícola, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Kibutz es una forma de vida y organización social que ha demostrado ser sostenible y responsable con el medio ambiente y que contribuye de manera significativa al objetivo 1 de desarrollo sostenible de la ONU, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares. A través de su enfoque en la producción colectiva y la propiedad comunal, el trabajo colectivo y la conservación del medio ambiente, los Kibutz promueven una vida más justa y equitativa para sus miembros y contribuyen a una mayor igualdad economica que proviene de la igualdad de oportunidades, lo que lleva a que cada individuo pueda llegar a su maximo potencial individual y aportar al sustento de el y su familia y junto a ello aportar en un fondo de seguridad social que puede ser usado para ayudar a participantes de la comunidad que por algun motivo no pueden trabajar. El fondo garantiza que no le faltará a ningun miembro del colectivo kibutz, habitacion, alimentos, salud, educacion a los hijos y actividades culturales. No hay pobreza en el kibutz. El cooperativismo y vida comunitaria compartiendo valores sociales y economicos permite eliminar la pobreza, contribuyendo al Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible.

El movimiento del Kibutz ha contribuido al desarrollo de los poblados aledaños a cada kibutz, brindando fuentes de trabajo en el kibutz, cooperando con productores de la zona, convidandolos a actividades sociales y culturales  y con voluntarios kibutzeanos en ciudades en desarrollo.

Además, los Kibutz también han demostrado ser una forma de organización social innovadora y flexible, capaz de adaptarse a diferentes contextos y necesidades. Esto ha permitido que se conviertan en un modelo de referencia en la lucha por un desarrollo sostenible a nivel global.

Sabías lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? - Finanzas para Mortales

Relacion tecnológica entre industrias en Israel y las industrias en América Latina

Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados. Al aprovechar las fortalezas de ambas regiones, esta relación puede facilitar el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología

Las industrias de los kibbutz en Israel tienen una larga trayectoria de innovación y avance tecnológico. Con un fuerte énfasis en la investigación y el desarrollo, los kibbutzim han desarrollado una serie de productos y servicios de vanguardia que son de alta demanda a nivel global. Al mismo tiempo, América Latina cuenta con una sólida base industrial y un mercado en crecimiento para tecnologías avanzadas. Una relación tecnológica entre las industrias de los kibbutz en Israel y las industrias en América Latina tiene el potencial de crear beneficios significativos para ambos lados.

Objetivos a conseguir:

Establecer una relación tecnológica entre las industrias de Israel en general y de los kibbutz en especial y las industrias en América Latina que comparten valores de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Esta relación incluirá el intercambio de experiencia técnica, la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo y la compartición de buenas prácticas en gestión de tecnología.

Alcance: Actividades propuestas:

Identificar a posibles socios en Israel y en América Latina
Facilitar el intercambio de experiencia técnica a través de visitas, talleres y programas de capacitación
Colaborar en proyectos de investigación y desarrollo que aprovechen las fortalezas de ambos lados
Compartir buenas prácticas en gestión de tecnología a través de seminarios y talleres conjuntos
Beneficios:

Los beneficios potenciales de una relación tecnológica industrial Israel-AMLAT:

Soluciones a problematicas sentidas en empresas latinoamericanas en el sistema de innovacion y Hi Tech israeli

Acceso a nuevos mercados: Los kibbutzim tienen una fuerte presencia global y pueden ayudar a las empresas latinoamericanas a entrar en nuevos mercados

Transferencia de tecnología: El intercambio de experiencia técnica y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo pueden llevar a la transferencia de nuevas tecnologías de Israel a América Latina y viceversa.

Mejora de la competitividad: Al compartir buenas prácticas en gestión de tecnología, ambos lados pueden mejorar su competitividad y mantenerse a la vanguardia en un mercado global en constante evolución.

Inversiones: en empresas que buscan ampliar sus procesos productivos en Americalatina, acercandose a los grandes mercados del TMEC.

Empresas interesadas, enviar informacion de contacto a marcelo@schottlender.net

FIA – 1er. Foro Internacional Agroindustrial / CANACINTRA Junio 2022

El primer Foro Internacional Agroindustrial, FIA 2022, organizado por el Sector Agroindustrial de CANACINTRA, se llevó a cabo en formato híbrido los días 9 y 10 de Junio de 2022 en las instalaciones de sede nacional ubicado en Av. San Antonio 256, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.

Público objetivo:

300 asistentes presenciales y cerca de 1000 en plataformas digitales.
76 Delegaciones CANACINTRA Sectores de alimentos, metalmecánico, farmacéutico, papel y cartón, entre otros.
32 delegaciones agropecuarias estatales.
30 Empresas en exposición.
más de 15 países y organismos internacionales.

Fui invitado a participar en una Conferencia Magistral, y decidí unir el tema de tecnologias con el tema cultural, humano. 

Mi Conferencia fue enfoada en comunicar que factor es el que realmente influye mas que otros en la transformacion de Israel en un pais innovador, con un alto desarrollo de Startup y que está a la vanguardia mundial en varios temas como agricultura, agua, ciber, tecnologias medicas, educativas, de transporte urbano, desarrollo rural.

Aqui, mi Conferencia:

Muy agradecido con CANACINTRA por la oportunidad de participar en el FIA, 1er Foro Internacional Agroindustrial con mi Conferencia magistral: Capacitacion de jovenes para el mundo tecnologico – La Experiencia en Kibutz en Israel.
Reconozco y aplaudo la organizacion del evento, al Ing. Esteban Chavoya, Presidente del Sector Agroindustrial, a M.C. Felipe Becerra, y a Alicia Almanza, coordinadores del FIA.
Agradezco tambien la participacion en el Foro del Exc. Embajador de Israel en Mexico, Zvi Tal y del Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura israelí, Daniel Werner.
Frente al exito del evento, ya se piensa en repetirlo en otros lugares de Mexico.

 

 

Motivando Innovación:

Soy un Consultor privado relacionado con el Sector Gubernamental y Empresarial Israelí, lo que me permite ser un puente de conexión entre los países latinoamericanos e Israel.

Estoy a disposición del Sector Rural, para estrechar las relaciones comerciales, con el Estado de Israel y emprender proyectos conjuntos que lleven a aumentar el nivel y la calidad de vida, atraigan inversiones y negocios y colaboren a desarrollar el potencial económico, turístico, y comunitario de las zonas rurales del continente.

Inversiones – co-inversiones – joint ventures: Búsqueda de Inversión Extranjera y co-inversiones que contribuya al desarrollo empresarial, fortalecer lazos de comercio y capacidad exportadora, generar transferencia de tecnología y difundir habilidades y conocimientos especializados.

Agronegocios: consultora en comercializacion de productos agropecuarios y agro-industriales. Asesoría en comercialización y exportación.

Match-making: Organización de Foros de Negocios, Delegaciones Empresariales, Seminarios y Congresos, para dar a conocer la potencialidad de negocios México – Israel.

Seminarios de Capacitación: Diplomado para Lideres de Organizaciones Civiles Seminarios de Visión Gerencial de los negocios agrícolas y Cursos de Venta de servicios de Capacitación y Asesoría de Calidad Total. Seminarios de Transferencia de tecnologías y preparación de líderes.

Cosechar los beneficios de la Cooperación

La mayor cooperativa agrícola de Israel, Granot Central de Cooperativas Ltd. demuestra que uniendo esfuerzos los agricultores pueden cosechar los frutos de su trabajo a gran escala.

Fundada en 1940, Granot sirve como central de compras y agencia de marketing para el Grupo Granot – 41 kibutzim (colonias agrícolas), ubicados en la costa de Israel y la región central. Al consolidar estos productores bajo un mismo techo, Granot maximiza el poder adquisitivo mediante la reducción de costos de los insumos, la financiación del capital necesario y permitiendo a todos los miembros de beneficiarse de la utilización de la tecnología agrícola avanzada.
El Grupo Cooperativo Granot opera en una amplia gama de sectores económicos: finanzas, explotaciones, compras consolidadas, producción agropecuaria (aguacate, cítricos, plátanos, establos, aves de corral, granos), industria (fábricas de piensos, alimentos, rastros TIF, semillas,  desarrollo de tecnologías, cadena de frío y refrigerados, almacenamiento), infraestructuras, energía, salud, tecnologías de la información, bienes inmuebles, contratación laboral, explotación y arrendamiento de vehículos de la flota, capacitación y formación profesional y mucho más.
Los ingresos globales anuales de Granot Grupo Cooperativo se eleva 3 mil millones de NIS (Nuevo Shekel israelí), unos 900 millones de dólares americanos. La distribución de resultados se decide cada año por los propietarios de la Cooperativa. (41 kibutzim).
Principales empresas del Grupo Granot Cooperativa son: Ambar Fábricas de raciones alimenticias para gnado, Granot Aguacate, Meyram, Rimon, Siudit Amal, SRO Granot, One1 (10,5% de cuota), Alonso (8.13% de participación), y Tnuva (7% de cuota).
Granot fue reconocido en 2007 como una de las cooperativas más grandes del mundo (basado en una investigación realizada por la Alianza Cooperativa Internacional)

Facebook
Facebook
LinkedIn
YouTube
YouTube
Follow by Email
WhatsApp